Translate

Mostrando entradas con la etiqueta fronterasportierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fronterasportierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

Dossier memoria del viaje

Después de estos meses intentando adaptarnos un poco a nuestra nueva rutina, hemos conseguido terminar la memoria de nuestro viaje, con todo el presupuesto, documentos, material, camperización, etc. Como no podemos subir este dossier al blog os dejamos el índice.
Para quien quiera tener la información, ya sea para echarle un vistazo o por si puede servir de ayuda para montar un viajecito con sólo que nos enviéis vuestro mail os pasaremos el dossier encantados.

AVISO: Gmail nos da muchos problemas para recibir los mails para enviaros el dossier. Mejor si nos mandáis un mail a:  fatimahidal@yahoo.es






lunes, 6 de noviembre de 2017

Un sueño cumplido

¡Hemos dado la vuelta al mundo! Sí sí, así como suena, hace casi un año y medio que decidimos coger la carretera y aventurarnos sin saber qué pasaría, una furgo con veinticinco años y dos locos con el alma rebosando ilusión y nervios Poco a poco, kilómetro a kilómetro, hemos ido descubriendo el mundo, sus paisajes, su naturaleza, sus pueblos, sus ciudades y sobretodo su gente, la gente maravillosa que existe por el mundo, en unos sitios mejor que en otros, pero mayoritariamente buena gente, aprendiendo a sentirte a gusto fuera de tu zona de confort, aprendiendo a confiar en gente que no conoces absolutamente de nada, y es que el mundo nos ha enseñado que la gente que menos tiene a menudo es la que más te da, bueno quizás la que menos tiene a nuestro parecer, creo que son mucho más ricos en otros valores, que nosotros hemos descubierto después de este maravilloso viaje. Descubrir países que a priori tienen fama de peligrosos, llegar allí y que te hagan sentir como en tu casa, que te inviten a comer a su casa simplemente porque eres extranjero y has llegado a su pequeño pueblo, incluso acabar con las reservas de vodka de la aldea para celebrar la visita de estos dos tipos que un buen día aparecieron por allí, dormir con una familia mongola dentro de un ger (casa típica de los mongoles nómadas), degustar un delicioso salmón recién pescado con auténticos nativos de la zona norte canadiense, formar parte de rituales religiosos , disfrutar de fiestas folclóricas de distintas aldeas, pueblos o ciudades, en definitiva, formar parte del pueblo y su cultura correspondiente, y todo esto sin esperar nada a cambio, sólo por conocer y disfrutar de la compañía de buena gente como ellos, intercambiar culturas, vivencias, y risas, sobretodo muchas risas, tengo que reconocer que a Fátima y a mí al principio nos costó entender la ayuda y compañía que te brinda la gente sin esperar nada a cambio.
Hemos podido admirar un sol de medianoche increíble, cascadas heladas, cascadas con su caudal rebosando, subir montañas llenas de vegetación y otras áridas como el mismo infierno, unas auroras boreales que tu cuerpo no sabe ni cómo reaccionar de la belleza que llega a ser este fenómeno, árboles milenarios tocando el cielo, cañones partiendo el suelo y permitiéndote adentrarte en ellos para admirar la fuerza que un día mostró la naturaleza, cañones de mármol, de piedra roja, de azufre, geisers, piscinas naturales de aguas termales, playas que te dan la bienvenida al paraíso, cuevas prehistóricas, hemos buceado entre miles de peces tropicales, de noche con plancton luminiscente, otra de esas cosas que tiene la naturaleza, que hace confundir a tu cerebro de tanta belleza, vivir un terremoto o un huracán, pasar de menos 17 grados a 48, escalar en muchos países diferentes paredes impresionantes, escalar acompañados de yaks perdidos en algún sitio de Mongolia, o acompañados de lugareños de la zona que aprovechan para intercambiar técnicas o vivencias de este deporte que amamos, poder disfrutar de osos, elefantes, cocodrilos, pumas, arces, ballenas, serpientes, águilas, y un largo etc, todos y cada uno de ellos salvajes y en su hábitat natural, descubrir la interesante, deliciosa y a veces no tan deliciosa gastronomía que hay por el mundo, conducir por carreteras interminables que nunca llega el horizonte, carreteras tan estrechas que cabe medio coche, franqueadas a un lado por una inmensa pared y al otro por un acantilado de vértigo, otras tapizadas con una alfombra de nieve blanca, caminos de piedras y agujeros, descubriendo volcanes, ríos rápidos y feroces o arroyos lentos y tranquilos, montañas o paisajes que te dejan sin palabras, incluso descubriéndonos a nosotros mismos.
Por supuesto que no todo el camino ha sido color de rosa, también ha habido momentos no tan buenos, estar dos meses lloviendo sin parar, que dentro de una furgo sin ducha no es tan fácil como si estas en casa, encontrarte a un personaje en la frontera de kazajistan que quiere robarte, aparcar para pasar la noche en algún barrio no muy tranquilo por decirlo de alguna manera, o encontrarte a algún energúmeno que simplemente te odia porque no eres de su país, cosas sin importancia que hacen el viaje más interesante y ameno, como ya he dicho antes, en el mundo afortunadamente hay mucha más gente buena que mala.
Hemos conducido, volado, caminado, navegado y disfrutado 90000 kilómetros de tierra, mar y aire, pero sobretodo hemos convivido con el mundo, con admiración y respeto, hemos sido libres y felices, una felicidad que no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de nuestras familias y amigos, a todos ellos queremos agradecerles su comprensión y respeto hacia esta maravillosa locura que un día se nos pasó por la cabeza y hoy podemos estar bien contentos y orgullosos de haber logrado, ahora seguiremos trabajando y montando nuevas rutas para seguir conociendo lugares maravillosos como los que hemos conocido hasta ahora, quizás, África? Quizás, Australia? Bueno habrá que esperar algún tiempo para saberlo...
Hasta pronto amigos.


P.D. Seguiremos en esta página colgando fotos, vídeos, y muchas más cosas que nos han quedado en el tintero, y por supuesto que seguiremos contestando vuestras preguntas o dudas que tengáis a la hora de hacer o montar un viaje, ya sabéis que intentamos ayudar en la medida que podemos, un saludo viajero.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Vídeo honorífico a la verdadera campeona, nuestra Volkswagen T4

Aquí os pasamos un vídeo que hemos creído necesario, para enseñaros cómo ha aguantado, resistido y respondido nuestra Volkswagen T4, con 25 años dando la vuelta al mundo, aguantando frío, calor, osos, bisontes y lo que se le ponga delante. Nuestra campeona, nuestra caballita mora.





domingo, 27 de agosto de 2017

Costa Este

buenos días desde Memphis, en el sur de Tenessee, lo más al norte que vamos a estar del río Mississippi.
El otro día estaba hablando con Jordi, pensando que tendríamos que hacer otro post pronto, por todo lo que nos estaba pasando. Desde que pasamos Nueva York, hicimos toda la costa este hasta Miami, volvimos a subir por el golfo de Mexico hasta Nueva Orleans y emprendimos camino hacia el norte siguiendo el cauce del río Mississippi hasta llegar aquí a Memphis. Como me parece muy difícil explicaros lo que siento en todo este recorrido, creo que voy a intentar relatar los hechos objetivamente,...si es que puedo.
Bien, empiezo, salimos de Nueva York (Jordi todo eufórico de estar en El Bronx,...creo que ya piensa que es negro) pasamos por Philadelphia pensando que no íbamos ni a parar, pero vimos un ambiente muy agradable, mucha gente en las calles, y bueno, un rincón, justo delante del museo de arte donde había muchísima gente reunida haciendo fotos,...Jordi me dijo que seguro que era la estatua de Rocky Balboa....no puede ser, no puede ser que una ciudad haga una estatua sobre una película.... bien, ... como he descubierto que con Jordi no se puede discutir sobre cosas de la tele ya no digo nada más, sí, tienen una estatua de rocky balboa delante del museo de arte, y sí, hicimos la cola, y sí, nos hicimos la foto, pero esta foto no la vamos a poner en ningún post, jejeje. Seguimos bajando, escogimos bajar por el puente de Chesapeake, es uno de los puente más peligrosos de EEUU (bueno, eso dicen) une los estados de Maryland y Virginia, no nos pareció muy peligroso aunque sí era espectacular ver como el puente se convertía en túnel y volvía a salir para convertirse en puente de nuevo.
Seguimos bajando por la costa pasando por los estados de Virgina, Norte y sur Carolina y Georgia. En las playas de Norte Carolina nos lo pasamos muy bien, allí es donde hacen surf y nosotros, sin tabla, estuvimos pillando olas, a mí no me sale muy bien pero fue muy divertido intentar pillar las olas para que me llevaran a la orilla, al terminar teníamos arena por todas partes, menos mal que en estas playas hay duchas y pudimos recuperar nuestro estado original. Empezaba a hacer calor y empezábamos a sudar por la noche, aunque aún no hacía falta el ventilador que llevamos, una mañana nos despertamos y lo primero que vieron mis ojos fue una hilera de hormigas pasando por mi lado, nos levantamos y teníamos la furgo infectada de hormigas, habíamos aparcado encima de un hormiguero, madre mía estuvimos dos semanas intentando eliminarlas, aún sale alguna (bien un viaje completo no lo es si no has tenido contacto con chinches, cucarachas y....ahora hormigas). En estos tres estados nos llevamos alguna que otra sorpresa, atrás quedaron los tiempos en los que ibas por la carretera de Canadá y los coches te pitaban saludándote. En Georgia nos pitó un coche y sacó la mano por la ventanilla levantando un dedo con el símbolo: que os jodan, suponemos que vio nuestra matrícula europea. En los parquings de Walmart donde dormíamos, los blancos (porque sólo había blancos) nos miraban muy mal al vernos cerca de la furgo con la matrícula europea. Justo estuvimos en Virginia cuando se produjo la manifestación de la supremacía blanca que acabó con la vida de una joven,...bien...sólo puedo decir que se nota y mucho la realidad que está viviendo EEUU en estos tiempos (pero intentaré ser objetiva). Por fin llegamos a Florida, creíamos que llegábamos a uno de los estados más abiertos de EEUU, así que nos pudimos relajar un poco, aunque allí empezó el calor de verdad, el calor que nunca habíamos sentido antes, madre mía, qué calor, tuvimos que empezar a poner el ventilador por la noche, sudábamos como cerdos, fuimos a las maravillosas playas de Florida y el agua estaba terriblemente caliente, qué días más duros, no teníamos ni hambre, sólo sed y buscábamos rincones para ducharnos y duchas de las playas, eso sí, tenemos los poros más limpios del mundo, las caras más suaves que jamás habéis visto, parecen de porcelana. En Florida el dormir en una furgo no está muy permitido, realmente te sientes como en una caza de brujas, una noche nos despertaron a las 4 de la madrugada para decirnos que nos fuéramos que no podíamos dormir allí, otro día tal como aparcamos, algún blanco llamó a la policía alertando de una furgoneta blanca sospechosa y vinieron a decirnos que nos fuéramos (pero intentaré ser objetiva y no decir lo que siento). Pese al calor insoportable decidimos seguir bajando, llegar hasta los Cayos de Florida, poder ver la vegetación, cómo el coral se convierte en tierra, los cocodrilos al lado de la carretera y poder disfrutar en el agua mientras a tu lado tienes un pelícano tan tranquilo pescando su comida. Aunque muriendo de calor nos pareció un paisaje fabuloso y unos días maravillosos,...bueno justo en los días más calurosos que estuvimos allí a mí me vino la regla, bien, durante el viaje ella y yo nos hemos entendido muy bien, pero esta vez, del calor, me bajó la tensión y mientras entrábamos a un Walmart para que me diera el aire fresquito creo que me desmayé, recuerdo a Jordi subiéndome las piernas y luego llevándome dentro del centro comercial, donde compramos medicamentos y me tomé un café con hielo, realmente Jordi se está portando como un super héroe conmigo, me ayuda con las alergias, y está allí a mi lado siempre que la lío, sin quejarse sólo apechugando. La gente me pregunta qué cosas nuevas he visto, cómo me siento en el viaje,...bueno por ahora puedo decir que siento que no soy tan fuerte como creía, y la verdad, me gusta saber que no soy tan fuerte como creía, que sólo soy normal y que no puedo con todo.
Cuando empezamos a subir el golfo de Mexico recibimos la terrible noticia de los atentados en Barcelona y Cambrils, con los dedos encima de las teclas del ordenador no puedo encontrar ni una sola palabra para explicar lo que no sólo nosotros sentimos. Tan lejos de casa y queriendo estar allí, y a nosotros nos han dicho mil veces, tened cuidado en el viaje...ni podemos ni sabemos explicar lo que sentimos.
Pasamos del estado de Florida al de Alabama, allí una tarde de las que estamos jugando a nuestra partidilla de brisca, vimos que unas chicas intentaban arrancar el coche con unas pinzas, pero que no lo conseguían, estaban riendo (suponemos porque les costaba entender cómo iba lo de las pinzas), entonces nos acercamos para ayudarlas, se callaron, se pusieron serias y nos dijeron que no hacía falta que las ayudáramos,...bien debemos decir que las chicas eran negras,...y nosotros somos blancos (pero seré objetiva y no diré lo que siento). Siguiendo el viaje pudimos ver el eclipse solar del 21 de agosto, ¿por qué siempre se ven estas cosas en EEUU? fue espectacular, aunque lo miramos muy poquito porque no teníamos las gafas, cómo cambió la luz durante un par de horas, cómo la luna se iba poniendo delante del sol, ¡Qué maravilla!.
Llegó Louisiana, Nueva Orleans, empezó allí la sobredosis de música por todas partes, aparcamos en un parquing por 8 euros 24horas donde pueden aparcar las caravanas, campers, etc. así podíamos estar tranquilos visitando esta ciudad (o eso pensábamos), fue una locura, había música en vivo por todas partes, todo tenía forma de saxofón, me volvía loca, quería esto, aquello, aquello también, todo el presupuesto tambaleándose por Nueva Orleans, probando la comida criolla y cajún, cafés, arroz, pescado. El segundo día me fijé bien: los músicos que tocaban por las calles siempre eran los mismos en distintas formaciones y no vimos ni una sola chica tocando ningún instrumento,...qué cosas (pero seré objetiva y no diré lo que siento). El último día que estábamos en el parquing de Nueva Orleans, mientras desayunábamos vinieron 8 policías, porque un blanco les había dicho que había una furgoneta blanca sospechosa, nos pidieron el ticket del pago del parquing, nos preguntaron cuándo nos íbamos....(bien...ya sabéis...no diré lo que siento).
Nos fuimos de Nueva Orleans y justo salir de la ciudad una piedrecita golpeó la luna delantera , se empezó a rajar la luna, aunque poquito a poco, así que compramos una resina, para intentar parar el corte del cristal,...parece que por ahora funciona....ya veremos. Visitamos las plantaciones de algodón, donde podías ver cómo vivían, la ostentosidad de los criollos blancos, la vida de los esclavos negros, la pura realidad sureña.
Y de las plantaciones de Louisiana empezamos a subir el río Mississippi, siguiendo la ruta del río del blues, un río lleno de historia, de vida, que nos llevó hasta el pueblo de Clarksdale, el origen del blues, donde nos comimos unas hamburguesas en el local del actor Morgan Freeman, de allí ya nos dirigimos hasta Tenessee, aquí ya hace días que vemos casi todo gente de raza negra, en Memphis la mayoría de población es negra. Sólo llegar fuimos al visitor centre donde estamos ahora mismo, aquí los encargados (todos de raza negra) nos vieron cargando el ordenador y los teléfonos (porque por la noche todavía usamos la batería para el ventilador) nos dijeron que nos dirigiéramos a unos pocos metros de allí, que seguramente nos dejarían dejar la furgoneta para dormir, fuimos hacia allí y preguntamos a los encargados de seguridad (todos de raza negra también) a lo que nos respondieron que sin problemas, que qué curiosa nuestra matrícula y que sienten muchísimo los atentados de Barcelona y Cambrils (pero seré objetiva y no diré lo que siento). Estuvimos paseando por Memphis, viendo la calle Baile, allí fue donde empezaron a reivindicar los derechos de los negros, ahora todo son bares con música en vivo, impresionante música, el soul se mezcla con el country y el blues, estaba escuchando un concierto y el guitarrista (negro) ya se estaba flipando con el solo, una locura. Pudimos ir a ver el lugar donde asesinaron a Martin Luther King, ahora convertido en museo. En esta ciudad la gente parece realmente muy simpática y agradable, todo el mundo nos saludaba, y aunque es la segunda ciudad más peligrosa de Estados Unidos nosotros por ahora nos hemos sentido mucho más a gusto que en la costa este.

Bien, y ahora algunos os preguntaréis, por qué nuestra ruta vuelve a dirigirse hacia el norte. ¿Recordáis los días de navidad?, estábamos en Los Ángeles, esperando la furgoneta, los encargados de la aduana no querían darnos la furgoneta porque faltaba un papel, que ya habíamos pedido, el señor encargado de hacer el papel nos dijo que no nos haría el favor de hacerlo rápido, porque....no. Así que estuvimos 17 días en Los Ángeles esperando la furgo, durante estos 17 días teníamos que pagar un hotel que costaba 100€ la noche (era el más barato) por cada día que la furgo estaba en las aduanas teníamos que pagar 300€,...total que allí se quedaron 7.000 euros de nuestro presupuesto.
A partir de allí decidimos apretar el presupuesto y recuperarnos, pero fue imposible, así que lamentándolo mucho estamos dirigiéndonos hacia Baltimore, para enviar la furgoneta a Europa, dejando para otro momento Sur América.
Mientras nuestra furgo viaja hacia Europa (Bélgica) nosotros terminaremos el viaje en Cuba, siempre y cuando nos dejen salir de este país (ya que para entrar en Cuba necesitas un permiso del señor presidente de EEUU....que nosotros no vamos a tramitar....porque ya estamos cansados de sus historias)

Habremos conseguido dar la vuelta al mundo con nuestra furgoneta (con cristal o sin él) aunque gracias a este viaje nos quedarán mil proyectos nuevos.

atardeceres en el camino

el toldo de la furgo nos sirve para todo

miami beach, agua calentita calentita

cayos de Florida

pelícanos

Nueva Orleans

Nueva Orleans

Nueva Orleans

contratos de compra de esclavos

Memphis

Motel Lorraine, donde dispararon a Martin Luther King

luna de la furgo,...empieza el corte

domingo, 13 de agosto de 2017

Paralelismos en el tiempo

CAPÍTULO 1
USA, ESTADO DE MAIN, año 2017
Entre una niebla densa se deja intuir el sonido de las olas del mar, estamos bajando unas escaleras, en busca de la playa, no llego a imaginar una playa entre toda esta niebla, pero al final aparece, primero la arena, después los playeros con sus sombrillas y sus gorritos, parece un chiste, desde la arena todavía no se ve el agua y allí está la gente tan tranquila disfrutando de su particular playa, apartando niebla llegamos al agua, meto los pies y de repente, parece que me estén clavando mil puñales, está helada, aún así hay bastantes valientes que están dentro, creo que tienen costra alrededor, en vez de piel.
Al día siguiente un calor abrasador y doble ración de niebla, la mezcla perfecta para que hubiera una humedad del 90% en el ambiente, decidimos subir a la cima Arcadia, poco a poco la altura disipó la niebla y dio paso al sol radiante, a punto de hacer cima escuché a Fátima que decía, para para y es que le dio un bajón de tensión y se mareó un poco. Con Fátima tumbada con las piernas hacia arriba descansamos un poco, un buen trago de agua y un plátano hicieron que se recuperara totalmente, esto le pasa por querer seguir mi ritmo, jajaja.

CAPÍTULO 2
USA, EL BRONX, año 1980
Dos chicos hablan entre ellos marcando mucho los acentos y otro a su lado les acompaña haciendo ruidos secos con la boca, intentan rimar todas sus frases y casi sin darse cuenta llevan un ritmo perfecto, hablan siempre de los problemas de la sociedad en la que viven, frases y letras reivindicativas y pedantes, es su forma de evadirse de la situación tormentosa en la que viven. Otro pinta con rotulador en la pared las mismas frases que sus colegas riman a un compás todavía desconocido por ellos. En esa misma calle, y en la otra, y en la otra de más allá les acompañan marginación, prostitución, extorsión, drogas y sobretodo violencia, mucha violencia, y es que El Bronx en estos años es el barrio más peligroso de Estados Unidos, con nada más y nada menos que una media de 4 asesinatos al día.
Estos chicos todavía no saben que están creando una nueva cultura mundial que permanecerá para el resto de los días, la cultura del Hip Hop y el Graffiti...

CAPÍTULO 3
USA, MAIN CAMINO A MASSACHUSETTS, año 2017
En la radio suena la canción Tu continente de IZAL, siguiendo los consejos de la señora de turismo emprendimos rumbo al sur, por una carretera que ellos llaman escénica, ¿escénica? Lo único que ves es niebla y casas a los lados, para ellos esto de pasear viendo casas es interesantísimo, bueno, cada uno con su mundo. Sin pena ni gloria pasamos por varios estados, y es que hemos visto tantas cosas interesantes en este viaje que cada vez cuesta más sorprendernos. Entramos a Massachussets en busca de Boston, al llegar dejamos la furgo en un parquing que vimos en la aplicación Ioverlander, una de esas que hemos descubierto en este viaje y tanto nos están ayudando, costaba 6€ el día entero, así que dejamos la furgo allí un par de días, estaba justo al lado de la estación de tren, el centro estaba a unos 9Km, así que cogíamos el metro para visitar la ciudad, y qué ciudad, nos sorprendió gratamente Boston, tiene una arquitectura impresionante, los rascacielos parece que caigan encima de los edificios menores, paseando te da la sensación de no haber salida, de que se amontonan entre ellos, pero a la vez parece que cada uno de ellos esté puesto allí precisa y milimétricamente, que toda la ciudad estuviera diseñada y construida al mismo tiempo, como si toda ella fuera un solo edificio, a parte de su gente distendida, moderna y más abierta de lo que sueles encontrar por aquí, fuera de las grandes ciudades, muchísimas performances callejeras y mil terrazas que te obligan a sentarte a disfrutar de una birra fría, por no hablar de su gran mercado central, donde puedes probar comida de casi todas las partes del mundo, esto último os recomiendo que deis la vuelta al mundo y probéis la comida de cada país en su país, bueno si no se puede dar la vuelta al mundo, el mercado central de Boston es un buen sitio para probarla.
El día que nos íbamos estábamos dentro de la furgo y escuchábamos voces en el exterior, a mí me pareció que decían algo así como que podría ser un vehículo robado, sí sí entendí el inglés americano a través de las paredes de la furgo, y es que me sorprendo a mí mismo cómo he mejorado mi inglés en este viaje.
Decidí salir a ver qué pasaba, y allí había dos polis examinando nuestra casita rodante, nos pusimos a hablar con ellos, les explicamos nuestro viaje como ya hemos hecho tantas otras veces y no hubo ningún problema, se despidieron de nosotros con un “take care”.

CAPÍTULO 4
USA, El Bronx, año 1983
Se oye el tintineo de los botes de spray en la noche, un grupo de chicos de El Bronx están haciendo un graffitti, otro más, y es que cada vez que muere uno de ellos lo honran de esta manera. Esta vez la historia es más triste si cabe, ya que el graffitti va dedicado a Jonathan, un crío de 4 años que ha muerto en medio de un tiroteo entre bandas y policía, en la pared se puede ver la cara del niño sonriendo y debajo un tipo de rodillas pidiendo perdón por lo sucedido. Los chicos de las bandas hacen graffittis en memoria de la víctima y cuelgan del tendido eléctrico sus zapatillas preferidas.
El Bronx hoy por hoy está lleno de dibujos en las paredes y bambas colgadas de los cables.

CAPÍTULO 5
USA, RHODE ISLAND, año 2017
Good bye querido Boston, fue bonito mientras duró, pero tenemos que seguir nuestro camino hacia el sur.
Queríamos visitar el famoso estado de Rhode Island y al llegar allí nos quedamos algo decepcionados, ya que el estado está formado por millonarios que tienen todo privatizado y en el cual sólo puedes visitar algunas playas pagando el módico precio de 30 dólares, como podéis imaginar las vimos desde lejos, y es que nos negamos rotundamente a pagar por entrar a una playa (tendrían que venir a La Cala para saber lo qué es una playa de verdad). El fugaz paso por este estado lo arregló Jerry, un señor que nos encontramos en una zona de rocas al lado del océano, cada tarde va allí y hace un monolito de piedras, tiene la zona infectada de monolitos, la verdad es que ha creado un paisaje espectacular, se puso a charlar con nosotros y charra que charra estuvimos 4 horas haciéndole compañía, y nos dejó que le ayudáramos a decorar su precioso paisaje con un monolito hecho por nosotros.

CAPÍTULO 6
USA, EL BRONX, año 1985
Aparece un nuevo graffitti en El Bronx, otra de esas historias que pone los pelos de punta, pero que son el día a día de este barrio en la década de los ochenta.
Hay un partido de baseball, dos críos se pelean, uno de ellos pertenece a una banda y el otro intenta vivir al margen de bandas, drogas y la violencia que marca este barrio, el primero comenta a sus superiores lo ocurrido y deciden tomar cartas en el asunto, mandan matar al chico y el verdugo tiene que ser su propio hermano, el cual pertenece a la misma banda. Después de meses de esquivas y de aguantar presiones por parte de los jefes de la banda acaba asesinando a su propio hermano.

CAPÍTULO 7
USA, NUEVA YORK, año 2017
Desde lo lejos apreciamos la silueta que perfilan los rascacielos de esta preciosa ciudad, esta vez en la radio suena New York New York de Frank Sinatra y es que, aquí la tenemos, Nueva York a nuestros pies.
Poco a poco nos adentramos a la ciudad hasta la mismísima séptima avenida, los altísimos rascacielos han engullido la furgoneta por completo, Fátima no para de llamarme la atención para que esté atento a la carretera, pero es que no puedo parar de mirar hacia arriba, hacia abajo, hacia el centro y pa' dentro, tiene razón y es que el tráfico de esta ciudad es de locos, aún así salimos victoriosos con nuestro caballito.
Nos fuimos al barrio de Astoria, donde habíamos alquilado una casa por Airbnb que nos salía a 50 dólares por noche, lo cual en medio de Nueva York es una ganga, hicimos esto porque queríamos dejar descansar la furgo unos días y también darnos unas buenas duchas. Liz era la dueña de la casa y el primer día casi ni la vimos, al día siguiente nos dijo que tenía que viajar a California y que no la veríamos más en toda nuestra estancia, así que tuvimos un apartamento de lo más cuco en medio de Nueva York para nosotros solos, barrio tranquilo con la furgo aparcada en la misma puerta gratis y una lavandería en la esquina, ¿se podía pedir algo más? Bueno por pedir, pedimos una pizza a la americana y el mando de la tele por cable, allí estábamos, en New York, con casa propia, pizza y tele por cable, éramos los reyes. Ahora tocaba descansar, habíamos tenido un día largo de viaje y mañana teníamos mucha faena de ver, visitar y disfrutar de esta ciudad que a mí particularmente me ha enamorado.
Buenos días, preparados para visitar la gran manzana, nos fuimos a coger el metro, bajamos, cómo no, en Times Square y al salir ya te haces una idea de esta locura de ciudad, nada más andar 50 metros veo venir a un chico corriendo como el mismísimo Ussain Bolt y detrás de él 4 policías en su busca, por la otra esquina otros 3 policías y más por el otro lado, en cinco segundos había allí cuatro coches de poli y quince agentes alrededor del chico que ya estaba reducido en el suelo, y es que...this is New York Man!!!.
La quinta avenida hacia arriba, la séptima hacia abajo, Broadway con sus letreros de musicales, Wall Street y sus brokers, central park, la biblioteca, la central station, el empire state, no daba a basto de admirar la ciudad y todavía no sabía que me quedaba por ver lo mejor, Brooklyn, Harlem o el Bronx, las verdaderas esencias de Nueva York.
Ese mismo día también visitamos la zona cero y la verdad es que han hecho un monumento que refleja muy bien lo que sucedió allí aquel día. Son dos cuadrados grandiosos de color negro, situados en la ubicación de las Torres Gemelas, que se hunden en el suelo y por sus cuatro paredes caen cortinas de agua, dentro de cada cuadrado hay otro cuadrado más pequeño que se hunde todavía más en el centro, por el cual se pierde toda el agua que cae de las paredes y desde ningún ángulo o perspectiva se ve el fondo del agujero dando una sensación de caída al vacío, alrededor de estos cuadrados están todos los nombres de las víctimas de aquella tragedia.
Al día siguiente nos dirigimos a Harlem, el barrio negro por excelencia de Nueva York, cogimos la línea amarilla de metro que va hacia Manhattan, para luego hacer trasbordo a la línea verde dirección norte que va a Harlem y el Bronx, es impresionante como cambia el ambiente de una línea a otra, pasamos de ver trajeados con maletines a gente muy humilde y ser los dos únicos blancos del vagón, salimos en la calle 125, y te das cuenta que aquí ya, a penas, se ven turistas, recorrimos la calle de arriba a abajo, visitando el shake harlem, una famosa hamburguesería que permanece aquí desde los años dorados de este barrio, y también por supuesto el famoso Apollo donde tocaron grandes como Hareta Franklin, Jimmy Hendrix o Louis Amstrong. Pasamos por la quinta, sexta y séptima avenidas que aquí cambian de nombre por el de los famosos políticos que lucharon por la causa de este pueblo, como Malcolm X, Martin Luther King o Lenox. Te ves envuelto de raperos que te ofrecen sus maquetas grabadas y luego te piden dinero por ellas, al decirles que no algunos te maldicen con algunas palabras que todavía no llego a entender, mi inglés de Harlem todavía tengo que mejorarlo, lo que sí sé es que lleva muchos fucking de por medio, jajaja.
También estuvimos en Brooklyn y creo que este es uno de los barrios que más ha cambiado de la ciudad, con los años, ahora viven hipsters y modernillos adinerados, ya que sus alquileres son desorbitados. Mucho ambientazo en la calle y muchos garitos muy cools, prepárate a dejarte un trozo de tu sueldo si quieres cenar por allí, creo que cruzando el famoso puente de Brooklyn y paseando un rato por sus calles quedarás más que satisfecho.
Ese mismo día llegamos hasta el puerto y para nuestra sorpresa, hay un ferry que une la isla de Manhattan con la Staten Island totalmente gratis y el cual pasa justo por delante de la estatua de la libertad, así que nos subimos al barco entre una marabunta de neoyorquinos que plegan de sus trabajos y turistas que saben de este trayecto. La subida al barco fue como revivir los tiempos en que grandes cantidades de inmigrantes llegaban a esta ciudad en busca de sus sueños.

CAPÍTULO 8
USA, EL BRONX, año1987
Big Pun, el rapero más famoso del Bronx sin duda alguna, letras durísimas y acciones todavía más como su propio nombre indica, Big Pun es la abreviación de Big Punisher (el gran castigador). Ha aparecido un nuevo graffitti en el barrio, donde sale su silueta y su nombre bien grande, sí sí, el tipo ha muerto, pero esta vez, al contrario de lo que todo el mundo cree, pelea de bandas,... ajuste de cuentas,... el tipo estaba tan gordo que le ha dado un infarto al corazón. Delante del graffitti de Big Pun hay dos chicos sentados en un coche fumando un cigarro y rapeando en honor a su rapero favorito.

CAPÍTULO 9
USA, EL BRONX, año 2017
Delante del graffitti de Big Pun se encuentran dos chicos sentados en un coche, esta vez no son del barrio, y no están rapeando, esta vez somos Fátima y yo observando un graffitti que con los años se ha convertido en uno de los más famosos del Bronx y es que hoy por hoy Big Pun todavía está muy presente entre los jóvenes y no tan jóvenes vecinos del Bronx.
Con todas las advertencias y recomendaciones de que no se nos ocurriera visitar El Bronx, aquí estamos, y es que yo no me hubiera perdonado venir a New York y no visitar El Bronx, como ya he dicho en otros posts, yo crecí escuchando rap y haciendo graffittis, cómo me iba a perder el lugar donde nació esta cultura. Poco a poco, recorriendo el barrio, nos damos cuenta de que ha evolucionado mucho, y que el gobierno ha invertido en infraestructuras y sobre todo en cultura y educación para las nuevas generaciones. Aún así, la media, hoy en día, es de dos asesinatos al día, bueno lo han bajado a la mitad, pero sigue siendo muchísimo, y es que todavía puedes ver mucha prostitución, marginalidad, tiendas con barrotes las cuales venden por una ventanita y sobretodo graffittis, muchos graffittis honrando a víctimas de la violencia y muchas zapatillas colgadas de los cables.
Se puede palpar la tensión y cómo miran a la gente que no pertenece al barrio, por supuesto no se os ocurra sacar cámaras o móviles y posar en alguno de los graffittis, es un insulto para ellos, seguramente tendréis problemas y por supuesto no se os ocurra visitar el barrio de noche, parece de película, pero lamentablemente es así. Hoy en día hay bastante gente que se está mudando aquí presionada por los altísimos precios de los alquileres en New York, y poco a poco está cambiando el barrio, aún así todavía tienen mucho trabajo.
También hay que decir que a día de hoy El Bronx se divide en dos partes, el sur oeste y el resto, el sur oeste es la parte más peligrosa y auténtica de lo que fue El Bronx de los ochenta, la que nosotros visitamos, y donde tienes que ir si quieres ver la esencia de este barrio, pero siempre con mil ojos y mucho respeto.

FIN

PD: Todas las historias contadas en este post son verídicas. Espero que os haya gustado




silueta de Nueva York

playa en la niebla

Fátima recuperándose

Jerry

boston

boston

pisito en nueva york

Times Square

Zona cero

estatua de la libertad

harlem

puente de brooklyn

brooklyn

El Bronx

Graffitti Big Pun en El Bronx

El Bronx

martes, 18 de julio de 2017

Hasta luego Canadá, fue un placer


Ya os estoy escribiendo desde otro país, volvemos a estar en Estados Unidos, esta vez la costa Este. Entramos esta mañana, íbamos con todo preparado, y con los nervios de todas las fronteras, por si nos faltaba algún papel,... para entrar por tierra a EEUU necesitas un visado, que debes tramitar en tu país, pero nosotros no podíamos hacerlo, intentamos tramitarlo en la embajada de los Estados Unidos en Ottawa, pero como no estábamos en su lista nos fue imposible entrar en la embajada, así que decidimos ir sin nada hasta la frontera y que allí hicieran lo que quisieran, y así hemos llegado esta mañana. Se han encargado dos chicos jóvenes, nos han hecho las mil preguntas de siempre y nosotros hemos empezado a hablar, la nueva técnica que adoptamos es: hablamos los dos, más o menos a la vez, en inglés y vamos contando a nuestro rollo nuestro viaje, hasta que se cansan y nos hacen el visado, y así lo han hecho. Hemos estado un tiempo esperando a que nos hicieran el papelito, no puedo asegurar cuánto tiempo ha sido, porque en las embajadas, fronteras y sitios públicos el tiempo pasa de una manera distinta a la del resto del mundo, no sé si es mucho o poco, la cuestión es que nos han dado los visados y nos han dicho buen viaje...No nos han mirado la furgo,...y eso me da mucha rabia, ¡el momento de pasar las fronteras es cuando más limpia la llevamos!.

Os voy a contar un poco el final de nuestro paso por Canadá. Después de estar con los amigos Volkswageneros en Niágara emprendimos camino hacia Ottawa, la capital del país, una ciudad recogida, con edificios coloniales, con mucho turismo, a nosotros nos pareció una pequeña Inglaterra, no estábamos acostumbrados a este paisaje en estos lugares, estuvimos tres días paseando por la ciudad y viendo los preparativos de la fiesta nacional del 1 de julio, en Ottawa pudimos dormir en el aparcamiento del Walmart (ya casi nuestro terreno) el tercer día vino la policía, se ve que alguien los había llamado, que había un vehículo sospechoso con una matrícula sospechosa, se puso un coche delante de la furgo y otro detrás, y nosotros desayunando tan tranquilamente. Nos preguntaron qué hacíamos tantos días allí y las mil preguntas de siempre, al final nos dijeron que lo sentían, pero que con la fiesta del 1 de julio la gente está un poco asustada, fueron muy simpáticos, tanto que antes de irse nos regalaron dos vales del Mc Donalds para dos cafés, y como ese día ya nos íbamos nos pasamos por el Mc. Donalds a buscar nuestros jarrones de café para el viaje, dos cafés XXL para llevar por favor, con azúcar, vinagre, mostaza y ketchup (el vinagre, la mostaza y el ketchup para nuestra despensa claro).

De Ottawa nos fuimos hasta Montréal, allí encontramos una callecita en el centro, donde aparcar era gratis y se veía un lugar muy tranquilo, ...así que ya teníamos hotelito. Nos fuimos a ver la ciudad, había festivales por todas partes, festival de artesanos, el festival internacional de jazz, festival de pintura, mil actividades que nos hicieron volver locos de un lugar a otro, todo gratis, montajes enormes, bailes con estructuras hechas por contenedores de transporte, toda una calle llena de pinturas, un piano público en una plaza, en el barrio gay, donde estaban tocándolo y cantando los vecinos del barrio, llegábamos tardísimo a nuestro hotelito furgonetero y hechos polvo de ir hacia arriba y hacia abajo. Allí probamos las Poutiné más famosas de Canadá, un plato enorme de patatas fritas con queso cheddar y una salsa, también probamos la cola de castor, que no es una cola de verdad, es un postre, que no está nada malo y que nos comimos mientras paseábamos por el puerto antiguo de Montréal...vaya estampa más romántica.

Y de Montreal a Quebec, pasando por el parque Nacional la Mauricie, un parque como casi todos los que hemos visto de Canadá, frondosos, verdes, con vistas que parece que te ensanchen la mirada, caminatas por todas partes y cada una con una característica distinta,...y lo mejor,...duchas, aprovechamos que este parque nacional tenía duchas para hacer un buen repaso. Cuando llegamos a las duchas nos dijeron que funcionaban con monedas de 25 centavos, cogimos todas las monedas que teníamos y nos fuimos hacia allí, yo llevaba 2 y Jordi otras dos, al meternos en las duchas vimos que para que funcionara tenías que meter 4 monedas de golpe....bueno...no entraré en detalles, pero después de montar un “cinet” nos pudimos duchar los 2 con nuestras 4 monedas (esta será una de esas historias que cuentas en el bar riéndote).

Quebec nos pareció otra pequeña Europa, esta vez Francia. Con muchas cuestas y otra vez mucho turismo, fue allí donde pasamos el 1 de julio, en un concierto del famoso grupo Billy Talent y los fuegos artificiales, fue bastante divertido, aunque....seguimos pensando que somos los mejores montando “tinglados” y festivales. En Québec hablan francés, yo creía que también hablaba francés, fue muy frustrante no poder entenderme con nadie en francés, no les entendía nada y ellos no me entendían a mí, terminábamos hablando en inglés, Jordi se reía de mí diciendo que él creía que iba a estar salvado en Québec con mi francés....más tarde encontramos unos franceses de Francia y nos dijeron que ellos tampoco llegan a comprenderse muy bien con la gente de Quebec (fue un descanso).

De Quebec decidimos subir un poco hacia el norte, hacia el pueblo de Tadoussac, donde se pueden avistar ballenas beluga, ballenas negras y focas. Creíamos que no íbamos a ver pero había millones de belugas, fue increíble, maravilloso, era impresionante ver tantas y tan blancas, reflejaban la luz del sol en sus espaldas cada vez que salían a respirar. Creíamos que ver las belugas había sido lo mejor del día,...pero luego seguimos subiendo hasta otro lugar, donde simplemente te sientas en las rocas delante del mar y dejas pasar las horas, y cuando estás medio dormido, relajado por el sol que te da en la cara y por el sonido del mar ves salir una ballena enorme delante de ti y sale y se vuelve a meter y vuelve a salir y se vuelve a meter y todos nos despejamos de golpe, pero nadie dice nada. Quizás, para mí, este es uno de los secretos de la vida que no sabía, no todo es ahora, ni a un momento determinado, ni durante tanto tiempo, simplemente te sientas y esperas que las cosas pasen, y puede que pasen o puede que no. Si no pasan, no quiere decir que no estén allí, simplemente no ha pasado mientras tú estabas,...si pasan...no lo olvidarás en la vida, no sólo no olvidarás el espectáculo de ver a una ballena en su ruta por la vida, tampoco olvidarás la sensación de la calma mientras esperas ver cómo pasa la vida, la naturaleza, sólo disfrutar de la espera. Esa noche dormimos en una playa llena de dunas y de mosquitos, estábamos orientados hacia el este, es decir, el sol salía por el mar, y sin el sol en el horizonte durante su puesta vimos otro espectáculo, nosotros no podíamos ver el sol, estaba detrás nuestro, detrás de las montañas, pero su reflejo llegaba hasta el mar y volvía todo el cielo de color rosa, se ve que todos los habitantes de Tadoussac saben este hecho y justo a la hora de la puesta vinieron muchos coches para poder ver ese rosa de la vida. Al día siguiente vimos salir el sol por el mar, y me di cuenta de cuánto tiempo llevaba sin ver el sol salir por el mar, tal y como lo he visto salir siempre durante 36 años, reflejando sus rayos más fuertes de la mañana en el agua. Las puestas de sol en el océano son preciosas pero la salida del sol por el mar me trae los mejores recuerdos de mi vida, y por un momento eché de menos mi precioso mar mediterráneo.

De Tadoussac nos fuimos hacia la península de Gaspé, New Brunswick y Nova Scotia. Para nosotros, después de pasar por todo Canadá, fue lo menos espectacular, que no es menos bonito, pero tuvimos la sensación de estar en Europa, pasamos por el parque nacional de Fundy, y por las rocas Hopewell, unas rocas enormes erosionadas por la marea, entre las que puedes pasearte cuando ésta baja, justo estar a su lado...dios santo qué maravillas hay en el mundo, y sólo hemos visto la mitad. En Nova Scotia pudimos estar en el parque nacional de Kejimkujik, y vimos la niebla que acompaña esta provincia en toda su costa que la vuelve misteriosa y silenciosa.

En esta zona los aparcamientos de los centros comerciales Walmart se vuelven lugar de reunión y “pasaratos” de sus habitantes,...lo que nosotros hacemos en una cafetería, en una plaza, delante del mar, ellos lo hacen en los aparcamientos, con un vaso para llevar de una cadena de cafés, pero sin bajarse de los coches, cada uno está en su coche, uno al lado del otro y hablan por las ventanillas, es muy divertido ver cómo pasan las tardes así. Y en uno de estos aparcamientos nos despertamos el 15 de julio, celebrando 1 año desde que empezamos el viaje, no nos vamos a poner melancólicos,...pero empezamos de risa hace un año y hemos reído, llorado, nos hemos enfadado, hemos visto mil cosas, hemos conocido personas de distintas razas que van pasando por la vida,...como nosotros, y también hemos aprendido que no somos distintos a todos aquellos viajeros, turistas,...da igual el nombre, que viven sus experiencias, sean cuales sean, unas empiezan, otras acaban y todas son fascinantes para los que las están viviendo, porque son sus vidas.

Se acabó nuestra gran experiencia en Canadá, más de mil fotos, vídeos, recuerdos y amigos nuevos que lo han hecho, sin lugar a dudas, uno de los países más impresionantes en los que hemos estado, y quizás sí tenía razón la agente que encontramos en la primera frontera de Canadá, que nos aseguró que este país iba a ser el mejor de todo el viaje.
cola de castor

parlamento de Ottawa

Calles de Montreal

piano público en el barrio gay de montreal

espectáculo con contenedores

calles de Quebec

Calles de Quebec

Poutiné (mmmm....)

Parque Nacional La Mauricie

uno de los lugares donde despertamos

la vie en rose

el saludo al sol

esperando ballenas

Jordi es un superviviente, haciendo fuegos

De todo sabe

niebla en Nova Scotia (P.N. Kejimkujik)

Ir a la playa en Canadá es lo mismo que en el Mediterraneo, pero con chaqueta
 

lunes, 15 de mayo de 2017

Alaska, the last frontier

CAPÍTULO 1:
Llevo un buen rato mirando la aguja del marcador de gasolina, porque hace unos kilómetros que ha entrado en reserva y rezando para encontrar una gasolinera, ya que, en Alaska puedes tirarte cientos de kilómetros sin encontrar nada de nada, y de repente, a lo lejos, avisto un techo con las letras TESORO, la marca de la gasolinera más famosa de Alaska. Fátima, estamos salvados...

CAPÍTULO 2:
-¡Necesitáis visa!
-¿Cómo?
-Que necesitáis visa para entrar en Alaska
-Fátima, que este señor dice que necesitamos Visa para entrar enAlaska, que el E.S.T.A. sólo es válido para entrar por aire o por mar.
Así fue nuestro recibimiento en la frontera de Canadá con Alaska, nos hicieron parar el coche y entrar a las oficinas para aclarar la situación, porque nosotros pensábamos que con el E.S.T.A. era suficiente para entrar en Alaska, pero resulta que sólo es válido si entras por aire o por mar. Tened esto en cuenta si llegáis por tierra a Alaska.
Al entrar a la oficina nos dijeron que el sitio más cercano para tramitar la visa era Vancouver, a unos 3.000Km de distancia, por supuesto le dijimos que no íbamos a hacer 6.000Km para entrar en Alaska. Después de explicarle nuestro viaje y enseñarle nuestra ruta el agente nos dijo que iba a hacer una llamada a su superior a ver si podía arreglarlo de alguna manera, después de unos intensos minutos viéndolo hablar por teléfono nos dijo, como si un abuelo regañara a su nieto, tenéis un mes de visa ,y nos la tramitaron allí mismo.
Con la visa debajo del brazo nos adentramos en Alaska, allí estaban, dándonos la bienvenida, un grupo de alces y un zorro que nos advertían de lo salvaje que es. Kilómetros y kilómetros de bosque, lagos, ríos y paisajes de lo más inhóspito que hemos visto hasta ahora.
Después de 250 kilómetros llegamos al primer pueblo habitado, allí paramos en una área de servicio y nos cruzamos con una auto-caravana con matrícula holandesa, el señor nos paró y nos comentó que nos había visto en Watson Lake, un pueblo de Canadá que está a unos 2.000 kilómetros de donde estábamos, ¡vaya puntazo!, estuvimos charlando y cambiando experiencias sobre nuestros viajes. Después de hacer noche nos dirigimos hacia Fairbanks (decidimos hacer nuestra ruta alaskeña de norte a sur), de camino a la segunda ciudad más grande de Alaska nos cruzamos con alces, osos, ardillas, zorros y un letrero que ponía: prohibido parar, prohibido hacer fotos, prohibido hacer videos, prohibido reducir la velocidad, prohibido prohibido, ¡joder!, ¿y esto es el país de las libertades?, ¡si está todo prohibido! Y es que resulta que a unos kilómetros apareció de la nada una pedazo de base aérea militar con todos sus cazas y todos los modelos de aviones que os podáis imaginar, todos bien aparcaditos, preparados por si el koreano se pone tonto. Así llegamos a Fairbanks, una ciudad que nos decepcionó un poco, una ciudad sin casco urbano, ni gente por la calle, tan sólo algunos indígenas borrachillos por ahí desperdigados, y es que supongo que vivir 8 meses al año a -40 grados y con tres horas de luz al día no tiene que ser fácil.
Dando un paseo encontramos un restaurante muy auténtico, donde servían comida casera, aprovechamos para probar el famoso salmón de Alaska, camino de la furgoneta Fátima me dijo que empezaba a notar síntomas de alergia (para los que no lo sepáis, Fátima es alérgica a bastantes alimentos) nos apresuramos para llegar a la furgo, una vez allí se tomó los medicamentos, pero pasaba el rato y no le hacían nada, entonces me dijo,...
-Creo que me tendrás que pinchar la adrenalina porque esto va a más.
-Qué dices, ¿seguro?
-Sí sí, la voy preparando
Mientras que ella preparaba la adrenalina yo me puse a buscar el hospital en el GPS, por si teníamos que acercarnos.
-esto ya está preparado para pincharme
-¿seguro que quieres que te pinche?
-sí sí pínchame que esto va a más
-¿sí, seguro?
-Que sí coño pínchame yaaaa
-Ok, 3 2 1....¡¡¡pulp fiction!!!

Después de recrear, más o menos, la escena de la peli, por seguridad, nos fuimos al parking del hospital, ya que con la adrenalina era suficiente para controlar el ataque. Estuvimos media hora allí aparcados y Fátima se empezó a hinchar, así que nos fuimos para adentro a urgencias. Cuando llegamos al mostrador Fátima ya era Son goku a la cuarta potencia de superguerrer, casi no se le veían los ojos y roja como el puente de San Francisco. Nos atendieron rápidamente, nos metieron en un box y le pincharon la medicación que en unos minutos la calmó. Tuvimos la gran suerte de que todo esto nos pasó en una ciudad y no cuando estamos por ahí perdidos. Los dos siguientes días hicimos poco más que relajarnos para que Fátima se recuperara del todo.

CAPÍTULO 3:
Con Fátima completamente recuperada, nos despertamos para ir a la clásica Dalton Highway, considerada una de las carreteras más peligrosas del mundo, pero antes se nos acercó un chico pidiéndonos ayuda para arrancar su auto-caravana, cómo no, nosotros nos hemos visto en esta situación varias veces, y se agradece mucho que te ayuden, así que después de arrancar la caravana del colega nos fuimos para el norte.
Teníamos idea de hacer unos 200 kilómetros de la Dalton Highway, pero una vez llegamos allí nos dimos cuenta que no íbamos a hacer ni 20, ya que es una carretera toda de tierra, llena de baches y unas cuestas que no podíamos pasar ni de tercera, todavía nos quedan miles de kilómetros de viaje y tenemos que cuidar nuestra maravillosa furgoneta. Así que emprendimos camino al sur.
-¿Te parece bien que paremos aquí hoy para hacer noche? Parece bastante tranquilito
- Sí Jordi, estamos en Alaska, aquí todo es bastante tranquilo.

De repente ¡BUUM! ¡BUUM! ¡RATATATATA!
-Madre mía Fàtima, ¿Alaska tranquila? ¿Qué rayos es eso? Me parece que el koreano se ha puesto
tonto antes de tiempo.
Dimos un paseo para estirar las piernas, y a unos cincuenta metros de nosotros encontramos a unos señores practicando el deporte más famoso de EEUU, disparar como locos, les dijimos si podíamos echar un vistazo mientras disparaban, y nos dijeron, con gran orgullo y satisfacción, que por supuesto y es que, no veas como les gustan las pistolitas. Uno de ellos nos dijo que estaba probando una metralleta que se había comprado nueva, al ver mi cara de flipe el tipo se fue a su camioneta y sacó dos metralletas más para enseñárnoslas, y es que, vuelvo a repetir, no veas como les gustan las pistolitas a estos americanos. Después de dormir con un ojo abierto, por si acaso se escapaba algún tiro hacia nosotros, nos dirigimos hacia el Parque Nacional de Denali, donde se encuentra el pico más alto de Norte América, anteriormente llamado Mc. Kintley y actualmente llamado Denali, ya que Obama decidió cambiarle el nombre en honor a los indígenas de la zona, por lo que hemos sabido, no hace mucha gracia a los alaskeños que no son indígenas.
Seguimos nuestra ruta en busca de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska y con algo más de encanto que Fairbanks, pudimos ir al Heritage Native Museum, donde se conservan los únicos restos de cultura indígena que queda en todo el estado, allí descubrimos la supervivencia de los antiguos nativos, técnicas de caza, pesca, pieles y distintos tipos de casas dependiendo de la zona.
Nos faltaban por ver los pueblos costeros del sur, Homer y Valdez, donde el océano pacífico norte se mezcla con el mar de Bering. Allí pudimos apreciar la gran industria de pesca que tienen y cómo no, los barcos pesqueros de cangrejos del programa de televisión, Pesca Radical, pudimos ver el Bering Sea y el Time Bandit si veis el programa os sonarán. Así que no nos podíamos ir de aquí sin probar la gastronomía del norte, incluyendo el cangrejo real, y no nos defraudaron, las curradas que se pegan los pescadores, valen la pena, están deliciosos.
Homer es un pueblecito con mucho encanto, casitas de colores alzadas con pilares de madera situadas encima del mar. Llegamos a una playa para hacer noche y coincidimos con una celebración que no sabíamos bien bien qué era, así que nos fuimos a preguntar a la muchedumbre, allí nos informaron de que era una fiesta que hacían cada año de un colegio de Anchorage y rápidamente nos invitaron a unirnos a la fiesta, nos invitaron a probar las famosas nubes quemadas que salen en las pelis, y es que como ya he dicho anteriormente en otro post, los americanos las pelis las clavan.
Sí sí, las nubes están muy buenas, pero... ¿tenéis alguna cervecilla por ahí? Y es que a veces la vida tiene estas cosas, se lo fui a preguntar a un tipo que tenía una fábrica de cerveza en Anchorage, no dudó en sacarnos varias birras. Entre birra y birra empezó a temblar el suelo durante unos cinco segundos y pensé, recórcholis estoy bajo de fondo, llevo un par de birras y ya se me mueve todo, pero que va, lo sentimos todos, y nos dijeron que eso es bastante frecuente allí, simplemente, para ellos, había sido un terremoto, yo estaba flipando, nunca había sentido algo así bajo mis pies.
Entre birras y terremotos acabamos la fiesta y nos fuimos a dormir para, el día siguiente, emprender marcha hacia Valdez, un pueblo lleno de fiordos completamente nevados que lo cobijan de los fuertes vientos del golfo de Alaska, minucias para nosotros, “vivim a la cala”, allí nos pegamos unos buenos días de escalada en roca. Después de dejarnos los antebrazos en las paredes de Valdez, emprendimos marcha de vuelta a Canadá, todavía nos quedaba mucho trayecto por delante, y un poquito de sufrimiento, y es que llevo un buen rato mirando la aguja del marcador de gasolina, porque hace unos kilómetros que ha entrado en reserva y rezando para encontrar una gasolinera, ya que, en Alaska puedes tirarte cientos de kilómetros sin encontrar nada de nada, y de repente a lo lejos, avisto un techo con las letras TESORO, la marca de la gasolinera más famosa de Alaska, Fátima estamos salvados... ¿Salvados?, la gasolinera estaba cerrada, resulta que cerraba los martes, y estábamos a martes, bueno pues seguiremos rezando para que la gasolina que queda nos lleve al siguiente pueblo a unos 80 kilómetros, os puedo asegurar que fueron los 80 kilómetros más largos de mi vida, ya que iba viendo cómo bajaba la gasolina y no llegábamos. Carretera secundaria de Alaska, no pasa ni dios, sólo hay árboles, osos y demás criaturas salvajes, me veía cogiendo la tienda de campaña a cuestas y pegándonos un par de días de caminata. Creo que nos hemos llegado a fusionar tanto con nuestra furgoneta que también piensa por sí sola y de alguna manera administró la gasolina para llegar justiiiito al siguiente pueblo, donde pudimos llenar el depósito para salir de Alaska.
 
deporte nacional

Dalton Highway

Denali National Park

Antiques y demás

preparando las nubes

pesca radical

Valdez

deshielo del glaciar Valdez

días de escalada

refrescando los pies en Bering